I- Campo Disciplinario
|
II- Unidades Didácticas y Contenidos
|
III- Asignación Horaria
|
|
Horas Clase
|
Horas Estudio
|
||
I. Generalidades
|
1. Introducción:
Evaluación en ortopedia, traumatología y reumatología.
Maniobras semiológicas en traumatología.
Diagnóstico por imágenes.
Lesiones traumáticas cutáneas, musculares, tendinosas, nerviosas, óseas y articulares.
|
6
|
6
|
II. Semiopatología Integración en Ortopedia y Traumatología
|
1. Cintura escapular:
Semiología, maniobras, pruebas.
Luxación acromioclavicular, esternoclavicular.
Fractura de clavícula y omóplato.
Luxación escápulo humeral, fracturas proximales de húmero y diáfisis humeral.
Periartritis escápulo humeral.
Tendinitis, capsulitis adhesiva, bursitis.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
9
|
9
|
2. Codo:
Semiología, maniobras, pruebas.
Fracturas supracondíleas de húmero.
Luxación posterior de codo
Epicondilitis, epitrocleítis.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
6
|
6
|
|
3. Antebrazo:
Semiología, maniobras, pruebas.
Fracturas del extremo superior de cúbito y radio.
Luxofractura de Monteggia y Galeazzi.
Síndrome compartimental.
Retracción isquémica de Volkman.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
4. Muñeca y Mano:
Semiología, maniobras, pruebas.
Fracturas de estiloides radial y cubital.
Fractura de Poetteau Colles, de Goyrand-Smith, de escafoides, de Bennett.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
6
|
6
|
|
5. Lesiones por sobreuso:
Semiología, maniobras, pruebas.
Síndrome del tunel carpiano, del canal de Guyon.
Enfermedad de Dupuytren, de De Quervain.
Dedo en resorte, en martillo.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
6. Columna cervical y ATM:
Semiología, maniobras, pruebas.
Sindrome de los escalenos, del pectoral menor o de hiperabducción, costilla cervical, hernia de disco.
Cervicoartrosis.
Cervicocefalalgias.
Síndrome vertebro basilar, Barré Lieu
Tortícolis.
Fracturas y luxaciones de la columna cervical.
Sistema estomatognático.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
7. Columna dorsal y tórax:
Semiología, maniobras, pruebas.
Dorsalgias, neuritis intercostal, síndrome de Tietze.
Escoliosis, cifosis.
Traumatismos raquídeos y torácicos, fracturas.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
8. Columna lumbar:
Semiología, maniobras, pruebas.
Lumbalgia, lumbociatalgia, discopatías, espina bífida oculta, espondilolisis, espondilolistesis, lumbarización, sacralización, espondilosis, hiperlordosis, sacroileítis, estremecimiento pélvico.
Teoría de Sturniolo, retroposición del raquís.
Fracturas y luxaciones.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
9. Cintura pelviana y cadera:
Semiología, maniobras, pruebas.
Fractura de pelvis.
Fracturas de extremidad superior de fémur.
Luxación traumática de cadera, luxación congénita de cadera.
Coxa vara, epifisiolisis, coxa valga.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
9
|
9
|
|
10. Muslo:
Fracturas de diáfisis femoral.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
11. Rodilla:
Semiología, maniobras, pruebas.
Fractura de rótula, fractura de rodilla, fractura de cóndilos femorales, fractura de tibia.
Luxación traumática de rodilla.
Lesiones meniscales y ligamentarias; lesiones asociadas: Harry Plat, tríada de O’Donoghue, enfermedad de Pellegrini Stieda.
Genu valgo, genu varo, genu recurvatum.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
11
|
11
|
|
12. Pierna:
Fracturas de tibia y peroné.
Síndrome compartimental.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
13. Tobillo y pie:
Semiología, maniobras, pruebas.
Esguince de tobillo.
Fracturas de tobillo y pie.
Pie plano, pie cavo, equino varo congénito, talo valgo, hallux valgo, hallux varo y rígido.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
14.a. Lesiones por sobreuso:
Talalgias, espolón calcáneo, cojinete doloroso, fascitis plantar.
MetatConcepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
14.b. Marcha:
Análisis de la marcha, relación con las distintas patologías y lesiones del miembro inferior.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
|||
15. Amputación:
Definición, causas, técnicas quirúrgicas, niveles de amputación de miembro superior e inferior.
Muñon doloroso.
Esquema corporal, posiciones viciosas, complicaciones.
|
5
|
5
|
|
16. Cabeza y cara:
Semiología general.
Traumatismos craneoencefálicos, de cráneo.
Traumatismos de cara, fracturas y contusiones.
Hemorragias intracraneales, hematoma subdural, extradural, hemorragia subaracnoidea.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
III. Semiopatología Integración en Reumatología
|
1. Osteopatías:
Generalidades
Osteoporosis, osteomalacia, raquitismo, enfermedad de Paget.
Osteogénesis imperfecta.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
2. Osteocondritis:
Generalidades.
Coxa plana o enfermedad de Legg Perthes Calvé, Osgood Schlatter, osteocondritis disecante, enfermedad de Schewerman, Calvé, Sever, Koller I y II, Kienbock.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
3.a. Procesos infecciosos del sistema óseo:
Osteomielitis, tuberculosis ósea, mal de Pott.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
3.b. Procesos tumorales del sistema óseo:
Generalidades.
Osteoma, osteoma osteoide, osteosarcoma, osteocondroma, Sarcoma de Ewing, mieloma múltiple.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
|||
4. Introducción a la reumatología:
Definición y clasificación de los grandes procesos reumáticos: artrosis, artritis reumatoidea, colagenopatías.
|
5
|
5
|
|
5. Artrosis:
Concepto, epidemiología, etiopatogénesis.
Clasificación, clínica, evolución.
Semiología osteoarticular
|
5
|
5
|
|
6. Artritis reumatoidea adulto y juvenil:
Concepto, epidemiología, etiología, anatomía patológica.
Semiología articular y extraarticular.
|
5
|
5
|
|
7. Patologías reumáticas seronegativas:
Generalidades.
Espondilitis anquilosante, síndrome de Reiter, artritis soriásica, artropatías enteropáticas.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
8. Patologías reumáticas de diversas causas:
Reumatismo glandular, síndrome de Sjögren; reumatismo de partes blandas, fibromialgia.
Artritis por depósitos de cristales, gota, seudogota, condrocalcinosis. Artritis por causa infecciosa, fiebre reumática, artritis piógenas.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|
|
9. Colágenopatías:
Lupus eritematoso sistémico, polidermatomiosistis, esclerodermia.
Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, exámenes complementarios, cuadro clínico, evolución y pronóstico.
|
5
|
5
|