Evaluaciones Kinefisiátricas

Programa
CONTENIDOS

Unidad 1:

Fiabilidad y utilidad diagnóstica de la exploración clínica.  Generalidades.  Probabilidad pretest y postest.  Fiabilidad.  Validez diagnóstica.  Intervalos de confianza.  Significación estadística. Normas de predicción clínica.


Unidad 2:

Evaluación musculoesquelética.  Generalidades. Principios fundamentales de las pruebas musculares manuales. Sistema de graduación.  Criterios para la asignación de una graduación al balance muscular.  Preparación para el balance muscular.  Breve introducción a las cadenas musculares.


Unidad 3:

Principios básicos de goniometría. Instrumentos y métodos de medición. Técnica del examen gonimétrico.  Posición funcional y anatómica. Principales ejes,  planos corporales y movimientos angulares útiles para la inspección y medición goniométrica. Arco de movimiento, clasificación.  Factores que influyen sobre el arco de movimiento. 


Unidad 4:

Evaluación músculoesquelética del cuello y ATM. Exploración histórica de alteraciones en ATM.  Fiabilidad de la exploración en ATM.  Medición del rango de movimiento en la ATM.  Utilidad diagnóstica de la exploración diagnóstica en ATM.   Exploración histórica de alteraciones músculo esqueléticas de la columna cervical.  Fiabilidad de la exploración en alteraciones músculo esqueléticas de la columna cervical.  Medición del rango de movimiento en alteraciones músculo esqueléticas de la columna cervical. Ficha de evaluación cervical. Ejemplo de escala funcional (Indice de Incapacidad del Cuello). 


Unidad 5:

Evaluación músculoesquelética tóraco-lumbar-sacroilíaca.  Exploración histórica de alteraciones músculo esqueléticas de la columna tóraco lumbar. Fiabilidad de la exploración en alteraciones músculo esqueléticas de la columna tóraco lumbar.  Medición del rango de movimiento en alteraciones músculo esqueléticas de la columna tóraco lumbar.  Utilidad diagnóstica de la exploración diagnóstica en alteraciones músculo esqueléticas de la columna tóraco lumbar.   Ficha de evaluación lumbar. Ejemplo de escala funcional (Owestry). Lesionados medulares, conceptos generales.  Escala ASIA, generalidades.  Clasificación neurológica standard de la lesión medular espinal. Músculos llave y graduación muscular.  Exploración histórica de alteraciones músculo esqueléticas de la región sacroilíaca. Fiabilidad de la exploración en alteraciones de la región sacroilíaca. Utilidad diagnóstica de la exploración diagnóstica en alteraciones músculo esqueléticas de la región sacroilíaca.  


Unidad 6:

Evaluación muscular y funcional de la deglución y la mecánica respiratoria.  Espirometría.  Breve repaso de la mecánica  respiratoria.  Espirometría, concepto, indicaciones, contraindicaciones absolutas y relativas.  Tipos.  Procedimientos preliminares para determinar clínicamente la seguridad de la ingestión de alimentos o de líquidos. Evaluación de la deglución. Tipos de evaluación pasibles de ser realizadas por el Kinesiólogo, manual, bed-side y videoflouroscopía.


Unidad 7:

Evaluación músculoesquelética del complejo escápulo humeral.  Exploración histórica de alteraciones músculo esqueléticas del complejo escápulo humeral. Fiabilidad de la exploración en alteraciones del complejo escápulo humeral. Medición del rango de movimiento en alteraciones músculo esqueléticas del complejo escápulo humeral.  Utilidad diagnóstica de la exploración diagnóstica en alteraciones músculo esqueléticas del complejo escápulo humeral.  Ficha de evaluación del complejo escápulo humeral.  Ejemplos de escala funcionales ( Constant y U.C.L.A.) 


Unidad 8:

Evaluación músculoesquelética del codo, antebrazo y mano.  Exploración histórica de alteraciones músculo esqueléticas del codo , antebrazo y mano. Fiabilidad de la exploración. Medición del rango de movimiento. Utilidad diagnóstica de la exploración diagnóstica en alteraciones músculo esqueléticas del codo, antebrazo y mano.     Ejemplos de escala funcionales: PRWE (Patient Rated Wrist  Evaluation) y SSS (Brigham and Women's Hospital Hand Symptom Severity Scale).


Unidad 9:
Evaluación músculoesquelética de la cadera y pelvis.  Exploración histórica de alteraciones músculo esqueléticas de la cadera y pelvis. Fiabilidad de la exploración en alteraciones de la cadera y pelvis. Medición del rango de movimiento en alteraciones músculo esqueléticas de la cadera y pelvis.  Utilidad diagnóstica de la exploración diagnóstica en alteraciones músculo esqueléticas de la cadera y pelvis.
Ficha de evaluación de cadera.  Ejemplos de escala funcionales (Harris y Oxford).


Unidad 10: 

Evaluación músculoesquelética de la rodilla, tobillo y pie.  Exploración histórica de alteraciones músculo esqueléticas. Fiabilidad de la exploración. Medición del rango de movimiento en alteraciones músculo esqueléticas de la rodilla, tobillo y pie.  Utilidad diagnóstica de la exploración diagnóstica en alteraciones músculo esqueléticas de la rodilla, tobillo y pie.  Ejemplos de escala funcionales: Lisholm-Tegner, KOOS, Kujala, WOMAC y ASS


Unidad 11:

Postura y Marcha.  Examen de la postura.  Actitud y alineamiento.  Alteraciones. Escoliosis. Cribado poblacional. Evaluaciones y mediciones radiográficas. Ficha de evaluación postural.  Evaluación del control motor de la posición erecta ante disfunción del SNC.  Métodos de registro. Examen y evaluación de la marcha.  Aspectos generales de la mecánica y neurofisiología.
Ficha de evaluación.  Métodos de registro.


Unidad 12:

Pares craneales. Técnicas para el examen de los músculos inervados por nervios craneales. 


Unidad 13:

Evaluación de las Actividades de la Vida Diaria (AVD).  Concepto de Competencia Funcional.  Valoración funcional. AVD y AIVD.  Escalas o Índices más utilizados (Barthel, Katz, Lawton y Brody.  Breve referencia a la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

UBA - Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Kinesiología y Fisiatría